Nuestras trayectorias. Dinámicas intra-individuales e inter-individuales en Chile (2016-2023)

Primera nota OCS sobre investigación de cohesión social

blog
Published

August 22, 2025

En esta primera nota de la serie OCS-Investigaciones sobre cohesión social, revisamos el informe Nuestras trayectorias. Dinámicas intra-individuales e inter-individuales en Chile (2016-2023) (2025), elaborado por Ignacio Cabib, Daniel Miranda, Juan Pablo Ormeño y Daniela Moyano. Basado en siete olas de la Encuesta Longitudinal Social de Chile (ELSOC) y mediante el uso de análisis de secuencias, este estudio ofrece una mirada única sobre las trayectorias de vida en la sociedad chilena, capturando tanto los cambios y estabilidades a nivel individual (intraindividuales) como las diferencias entre grupos sociales en esas trayectorias (interindividuales).

La investigación reconstruye y caracteriza estas trayectorias en diversos ámbitos de la vida social—como el empleo, familia, salud, participación política y percepciones del conflicto social—. Uno de estos ámbitos corresponde a la cohesión social, analizada a partir de dimensiones como la percepción de seguridad pública, la confianza interpersonal, la confianza en instituciones, las actitudes hacia la democracia y la justicia distributiva. En lo que sigue, presentamos cómo este informe conceptualiza la cohesión social, sus principales hallazgos y algunos de los desafíos que abre para su investigación y fortalecimiento.

Mirando las dimensiones de la cohesión social

Aunque el informe no propone una definición única de cohesión social, la aborda desde una perspectiva multidimensional. Siguiendo la propuesta desarrollada por el OCS, se distinguen dos grandes dimensiones:

  • Horizontal: vínculos comunitarios y cotidianos, que incluyen la percepción de seguridad en el barrio, un índice de cohesión barrial (pertenencia, confianza y solidaridad vecinal) y la confianza social generalizada.

  • Vertical: relación con instituciones y sistema político, donde se consideran la confianza en partidos, Congreso y Poder Judicial, además de la satisfacción con la democracia y la percepción de justicia distributiva en pensiones, educación y salud.

En esta nota nos centraremos en estos indicadores para explorar cómo se expresa la cohesión social en Chile.

Hallazgos y factores influyentes

El uso de la técnica de análisis de secuencias con datos de ELSOC permitió identificar trayectorias individuales y agruparlas para analizar tanto cambios como continuidades en diversas dimensiones de la cohesión social en Chile entre 2016 y 2023. En esta nota relevamos tres hallazgos principales. Las figuras aquí presentadas muestran los gráficos de distribución (izquierda) y de secuencias (derecha)correspondientes a cada uno de estos tipos.

  1. Seguridad barrial: De acuerdo con la Figure 1, mientras un 37,2% percibe su barrio como seguro de manera estable, otro 25,3% se ha vuelto más incierto en su percepción, y un 19,9% considera que vive en un entorno derechamente inseguro.
Figure 1: Percepción de seguridad en el barrio
  1. Confianza social generalizada: En la Figure 2 se observa que la postura dominante es de desconfianza (42,5%), estable en el tiempo. Solo un 10,4% confía en los demás, con un alza puntual en 2019, coincidiendo con el estallido social.
Figure 2: Confianza social generalizada
  • Justicia distributiva: Según la Figure 3, un 26% muestra una preferencia estable por la equidad, mientras un 22,6% pasó de niveles altos a moderados en los últimos años.
Figure 3: Indicador de preferencia por justicia distributiva en salud, pensiones y educación

En conjunto, estos resultados muestran que la cohesión social en Chile combina fuertes continuidades —como la desconfianza interpersonal— con trayectorias de cambio más matizadas, especialmente en torno a la seguridad barrial y las demandas de justicia distributiva.

Proyecciones y desafíos: comentarios de Daniel Miranda

Para Daniel Miranda, uno de los autores del informe, la cohesión social es un concepto suficientemente amplio para observar diversos aspectos de la sociedad e intentar comprender cómo evolucionan las dimensiones de la cohesión, en especial entre grupos etarios, entre clases sociales o entre géneros. El trabajo con ELSOC ha permitido seguir de cerca la evolución de actitudes, niveles de participación y percepciones de justicia en Chile. En un contexto de creciente polarización y crisis de representación, este tipo de evidencia se vuelve clave para diseñar políticas públicas sensibles a realidades territoriales y generacionales.

La cohesión social, en definitiva, puede ser entendida como un termómetro de la salud de nuestra vida en común. Comprender sus componentes y transformaciones es indispensable para imaginar un país más justo.

Sobre el investigador

Daniel Miranda es psicólogo de la Universidad de Talca, Magíster en Psicología Social-Comunitaria y Doctor en Sociología por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente es investigador asociado en la línea Interacciones Grupales e Individuales del COES y académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile. Sus intereses investigativos son la socialización política y sus desigualdades, la participación política juvenil, las relaciones intergrupales y la opinión pública, desde un enfoque cuantitativo, utilizando modelos de ecuaciones estructurales y multinivel para analizar patrones y tendencias.

Últimas noticias del investigador

Referencias

Cabib, I., Miranda, D., Ormeño, J-P., y Moyano, D. (2025). Nuestras trayectorias. Dinámicas intraindividuales e inter-individuales en Chile (2016-2023). Santiago, Chile. ISBN: 978-956-423-094-8.

Acerca de Nosotros

Logo COES

Centro de Estudios de Conflicto y de Cohesión Social

Diagonal Paraguay 257,
Torre 26, Oficina 1504
Santiago – RM

Los Navegantes 1963
Providencia - RM

Contáctenos: comunicaciones@coes.cl

Observatorio de Cohesión Social

Capitán Ignacio Carrera Pinto 1045,
Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Sociología
Ñuñoa – RM